En México las recomendaciones de la ONU en materia de desapariciones forzadas, son ignoradas por las autoridades que siguen sin atender de fondo el problema, denunciaron familiares de desaparecidos de Colima, tras recriminar que pese a ser esta la entidad con menos habitantes, sea la segunda a nivel nacional en número de fosas clandestinas.
“La ONU sabemos que no hace nada, solamente son recomendaciones y se las pasan por el arco del triunfo” reprochó , Blanca Ramírez, integrante del colectivo Red de Desaparecidos en Colima.
Los buscadores señalan con indignación que en otros países las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas tienen peso y consecuencias, pero en México parecen ser ignoradas sistemáticamente. “Quieren tapar el sol con un dedo, pero claro que hay desaparecidos. Aquí se vive todos los días”, expresó.
Colima, el estado con menos habitantes del país, ocupa el segundo lugar nacional en número de fosas clandestinas, lo que evidencia la grave crisis humanitaria que atraviesa el territorio. A pesar de esta situación, las familias denuncian que no hay personal suficiente en la Fiscalía estatal para dar seguimiento a las carpetas de investigación.
Previo a viajar a la Ciudad de México para exigir respuestas y reunirse con funcionarios de la Secretaría de Gobernación. Carmen Sepúlveda, dirigente del Colectivo de búsqueda de desaparecidos sentenció, “cada vez hay más personas buscando a sus seres queridos, pero todo se retrasa porque no hay quién atienda los casos. No hay continuidad, y los nuevos casos van desplazando a los anteriores”.
Uno de los puntos más urgentes que los colectivos buscan resolver es la falta de información y transparencia respecto al traslado de osamentas localizadas en Colima hacia Jalisco. Las familias señalan que no se les ha informado cuántos restos podrían pertenecer a personas desaparecidas en su estado. “Queremos respuestas claras. Se supone que se llevaron osamentas, pero nunca nos dijeron qué fue exactamente ni por qué. Vamos a preguntar directamente qué pasó con eso”, afirmaron.
A pesar de los discursos oficiales que aseguran que la incidencia delictiva ha disminuido, las madres y padres buscadores tienen otra percepción basada en su experiencia cotidiana. “Todos los días se suben fichas de búsqueda, todos los días alguien más comienza a buscar a un familiar. Esa es nuestra realidad”, subrayan.
Además, lamentan la falta de apoyo gubernamental para realizar sus labores de búsqueda. Son ellas y ellos quienes, con recursos propios, organizan brigadas y acciones. “Luchamos desde nuestras trincheras. No tenemos financiamiento oficial, así que salimos adelante como podemos, con rifas, ventas, donativos. De parte del gobierno no hay apoyo real”, aseguraron.
Con esta visita a la capital del país, las familias buscadoras de Colima esperan que por fin sus voces sean escuchadas. Más allá de los discursos, lo que exigen es verdad, justicia y compromiso genuino para enfrentar la crisis de desapariciones en México.
You must be logged in to post a comment Login